Contacte
administrador@lluisargemi.com

Blog
https://lluisargemi.wordpress.com/
Aquest link us portarà a un blog on podeu escriure comentaris i anècdotes sobre el Lluís.
Este link os llevará a un blog donde podeis escribir comentarios y anécdotas sobre Lluís.
This link will take you to a blog where you can write comments about Lluís.

Karl Marx

Viatges i cuitats emblemàtiques per a la Carmen i en Lluís


Québec, Canada (1971)Córcega, Sardenya (1973)Anglaterra (1975)Budapest (1977)Santo Domingo (1988)Irlanda (1993)Venezuela (1996)Bégica, Paísos Baixos (1998)sur d´Itàlia (1999)

Treballs / Trabajos / Works

Bibliografia
Exposició virtual
Entrevistes
In Memoriam
Wikipedia

Entrevista Diari de Menorca ~ 25 de octubre de 2003

Catedrático de Historia del Pensamiento en la Universitat de Barcelona:
"La izquierda no ha sabido repensar la utopía socialista" -Argemí.

El catedrático abrió un ciclo de conferencias en el Ateneo. Lluís Argemí abrió el ciclo de conferencias sobre ideologías con un repaso a un socialismo que aún considera vivo y con muchas esperanzas de futuro.

Maó Socialismo es un término del que muchos políticos quieren nutrirse. Ya no sólo los de izquierda. El concepto, con dos siglos de historia, ha pasado de ser la utopía de unos presuntos radicales al paraguas bajo el cual todos quieren cobijarse. Saber qué ha pasado para este brutal cambio era el objetivo de la conferencia de ayer en el Ateneo, a cargo del catedrático de Historia del Pensamiento Lluís Argemí.

- ¿Realmente existe el socialismo?

- Hay que diferenciar el socialismo como movimiento que persigue unos resultados del socialismo como un Estado. Como Estado no existe, pero como movimiento con gente con aspiraciones sí existe.

- Veamos. Tenemos el PSOE, el PSM, Sozialista Abertzaleak, la URSS... todos se dicen socialistas.

- Como movimiento hay muchos socialismos, y también como objetivos finales. Esta variedad respecto al objetivo final es a la vez una riqueza y una dificultad. De todos modos, una gran dificultad es que no está perfectamente definido el objetivo del socialismo. Hay quien se queda en la igualdad de oportunidades, otros en el carácter público de la educación y la sanidad, y otros apuestan por la socialización de los medios de producción.

- ¿Hay algún partido realmente socialista?

- Todos ellos podrían serlo.

- ¿Hay un socialismo auténtico?

- No, como tampoco nadie puede proclamarse heredero de la democracia o del liberalismo.

- ¿El socialismo de verdad cuándo empieza?

- Ideas socialistas pueden hallarse en tiempos de Grecia y Roma, quizá. Pero el movimiento actual socialista empezó con la Revolución Francesa, tal vez un poco antes en Inglaterra.

- ¿Qué ha pasado con ese socialismo que ahora está tan dividido?

- Que no hay un dogma único. Cada uno puede definir socialismo según su entender. Pero en todo caso es la expresión del deseo de la gente que quiere una sociedad más igualitaria y justa.

- ¿El hombre es por naturaleza socialista?

- El hombre por naturaleza es social, y a partir de aquí puede llegarse a encontrar un aspecto de solidaridad de los unos con los otros. Si de esta solidaridad se quiere hacer un principio, esto es avanzar hacia una cierta idea de socialismo.

- Ejemplos concretos. ¿La URSS era socialismo?

- Era una desviación del socialismo por errores de entrada al creer que el socialismo sólo podía ser de un único modo.     

- ¿Hizo más mal que bien al socialismo?

- Seguramente. Tanto es así que muchos de los que se definen como socialistas sienten algo de vergüenza al hacerlo cuando los de la URSS se definían también como tales.

- Vayamos a Cuba.

- Es parecido a la URSS, con la diferencia que era un socialismo caribeño, un estilo más abierto. Pero en cuanto a organización económica, tuvo los mismos defectos, muchas veces porque se les impuso desde la URSS. En esos momentos, ya era posible pensar nuevas formas de socialismo, y no lo hicieron.

- ¿La Œherencia´ de la URSS al socialismo será eterna?

- No.

- Vayamos a un caso más cercano, el PSOE. ¿Es socialista?

- Es un partido con unas ideas demasiado modestas que van hacia el socialismo. Quizá sería más bien socialdemócrata. Plantean una cierta igualdad de oportunidades, pero entendida sólo como sanidad y educación pública.

- Pero el socialismo de centro que pregona el PSOE, ¿es real?

- No, corresponde a una idea que surgió en Italia conocida como socialismo liberal, que es un socialismo muy moderado, donde la utopía socialista se pinta de rosa.

- Sozialista Abertzaleak supongo que tampoco es socialismo...

- No. SA tiene dos objetivos: el nacionalista y el socialista. Dicen que una vez conseguido el eje nacionalista, intentarán ir hacia el socialismo. Recuerdo que han dicho que una vez conseguida la independencia, se aliarán con los socialistas por tener un programa común. Yo no he visto el componente socialista de SA.

- Otro caso más. Lula Da Silva. ¿Es algo más que socialista?

- Originalmente era más que socialista. Procedía del Partido de los Trabajadores, que era incluso troskista. Pero una vez uno llega al poder, se encuentra con el pragmatismo. De todas maneras, ha generado ilusión en una gente que en cierta medida piensa en socialismo.

- ¿Es incompatible socialismo con pragmatismo?

- Creo que no. Todos han planteado, excepto algunos pocos casos, que la consecución del socialismo debía ser gradual. Se intentó hacer la revolución, y se cometieron muchos errores.

- Para clarificar, ¿conseguir un estado socialista es conseguir un estado comunista?

- No necesariamente. El comunismo sería la etapa posterior al socialismo, una vez enriquecido el país. Pues el socialismo siempre se definió como una solución para países ricos, y en cambio sólo se ha probado en países pobres. Se socializó la pobreza.

- Por tanto, el socialismo en un país rico sería factible.

- No veo por qué no debería ser así. Los que pensaron el socialismo lo entendían así. Un país pobre no estaba preparado para el socialismo, un país rico sí. Ahora mucha gente ha pensado que el socialismo era una solución para los países pobres.

- ¿Ve en el futuro algún país socialista?

- A largo plazo se puede conseguir. Se podría definir como socialista un sistema económico donde hubiera una propiedad distinta de la que creemos, como la economía social, que son formas de empresa perfectamente compatibles con el socialismo más radical. En este sentido, las regiones italianas de Toscana y Bolonia tienen una economía básicamente social.

- Entonces, parece que el socialismo funciona en la sociedad. ¿Falla cuando pasa a la política?

- En su día se optó por la vía rápida, entrar en el poder y cambiarlo todo. Era un error. Cuando la sociedad esté más madura, será más fácil acercarse a la utopía socialista. ¿Utopía?

- En el buen sentido de la palabra, un objetivo que marca una dirección a seguir.

- Pero caminar en esta dirección ahora es ir contra corriente, teniendo en cuenta la dinámica neoliberal.

- Sí. En el mundo actual las ideas de izquierda están arrinconadas porque el mismo pensamiento de izquierdas no ha sabido renovar su discurso ni repensar cómo debe ser el socialismo.

- ¿La globalización perjudica al socialismo?

- Sus aspectos correctos, como la intercomunicación, son necesarios para el futuro socialista.

- ¿Cuál es el reto de futuro del socialismo? Repensar la utopía y especificar vías para avanzar hacia ella. El socialismo debe redefinirse constantemente.

Editorial Menorca S.A.

Karl Marx
Carmen
Àlbum de fotos
Biografia Universitat Política

Política

Jo em vull afegir en aquest acte amb quatre notes sobre en Lluís, seguint el leitmotiv que ha esmentat el degà que presidiria totes les intervencions. Vull parlar d’ell primer com a amic, també com a company de formació, d’aprenentatge vull dir, com a company de facultat, i també com a company de militància, i per últim, del Lluís amb qui he compartit moltíssimes aventures de la vida, des de llargs anys a l’escola, a la família. Fou a través  d’ell que vaig conèixer la mare de dos dels meus fills, la seva germana Roser. Amb ell vaig gaudir d’una amistat sincera. Ell era un català d’arrel. Recordo que quan  teníem tots dos 14 o 15  anys, anàvem amb el metro de Sarrià, i ell portava un pin amb les quatre barres, i un fatxa d’aleshores (1959) li va intentar arrencar, i ell va plantar cara. 

El Lluís va ser durant molts anys el company de formació, estudiant brillantíssim, i que curiosament, en una dimensió universitària, em va seguir en una estela incerta que jo havia començat amb la Roser anant a Nova York quan vaig aconseguir una beca per la New School for Social Research, aquella universitat creada pels intel·lectuals que fugien del feixisme a Espanya, com F. de los Rios, com Hanna Arendt, com H. Marcuse, Diamond, Berger, Landau, Ginsburg, i en el seu camp, Robert Heilbroner o el que va ser amic seu, Edward Nell.  En Lluís va arribar després, com seria el cas de l’Aguilà i el mateix Pasqual Maragall. 

Recordo que comentàvem tots dos, per exemple, allà, que curiós era anar a fer un “brown back lunch”, amb en Sweezy, el de Monthly Review, a Central Park. Ens asseiem allà cadascú amb la seva bosseta i l’entrepà. Més endavant tots dos, en Lluís i jo, ens vam convertir en la referència a Catalunya i a Espanya, de la revista Capitalist State, la que va crear James O’Connor. En ella s’intentava recollir tot un conjunt de reflexions sobre les esquerres. 
És amb ell que vàrem fer el viatge únic i inoblidable (no crec que en faci mai més cap com aquest) amb la Roser i el Mario Bellati. Anàrem com a Easy Rider, un mes per els Estats Units, i ens vam polir una trentena d’estats, gaudint d’experiències.

Però molt especialment voldria destacar la figura del Lluís com a militant. Lluís va militar al PSUC, a Iniciativa per Catalunya, a la Universitat de bell antuvi, com va fer la Carme amb els advocats laboralistes. Va formar part de la comissió d’economistes del comitè central del PSUC, i després de la comissió econòmica d’Iniciativa per Catalunya, i va ser durant una etapa responsable de relacions internacionals. Ens aplegava la idea d’una opció per les llibertats, pels drets socials i per la dimensió nacional. Ell mostrava sempre una disponibilitat absoluta des de la militància de base. 

Era persona transparent on mai hi podies trobar la més petita indicació ni de carrerisme ni de traveta, ni d’allò que dissortadament pot passar en els mons tancats. Ell va fomentar l’ús de l’economia en la política des d’aquella opció. Trobareu escrits seus interessants sobre el pacte de progrés que oferia Solchaga al 91. Va generar treballs a jornades sobre la política industrial des d’aquella perspectiva. 
I sobretot trobareu una reflexió molt punyent sobre com llegir els pressuposts generals de l’Estat com a arma política, com la font de les polítiques públiques, com a resposta a la pregunta que cada vegada haurien de fer més les persones: on van a parar els meus impostos? Què es fa en democràcia amb els diners que jo aporto a les arques de l’Estat?
Com a responsable de relacions internacionals d’Iniciativa per Catalunya va empeltar de seguida amb el que significava Iniciativa com una experiència a les palpentes, tres anys abans que caigués el mur de Berlín,superant tot allò que hi havia d’anacrònic en l’ortodòxia comunista. Ell va participar, seguint l’estela d’un Berlinguer, com el PSUC que curiosament sempre seguia les passes del PCI italià molt més que les del PC Francès, i va aprendre de l’experiència del Piemont, des de la FIAT i de com s’anava estenent una força amb dimensió sindical i també política, però també amb dimensió de tot l’Estat, del PCI a Itàlia.  

Recordo quan vam anar junts a un congrés a Rimini on es passava del PCI al PDS. Potser això ara és el menys important. Però el més important és que en aquell congrés, com de costum en aquella etapa, trobaves pràcticament tot el lideratge de les esquerres mundial, des de Jospin, fins Arafat. Vàrem trobar a Lula, per exemple, que quan el vam conèixer era un dirigent sindical del metall de Brasil, molt poc escoltat per gairebé ningú, i que avui és el President de Brasil. O cal recordar quan Lluis, com a responsable de relacions internacionals, va fer una ullada a la URSS, el que ell titula “Ieltsin i el seu 18 de Brumari”, analitzant un cesarisme absurd. També quan contribuïa a analitzar les noves expressions de les esquerres, més enllà de la social democràcia, amb el complement de tot el bagatge dels lligams amb Green linx, origen dels verds a Holanda, o el PSD a Dinamarca, o Sinaspismos a Grècia, o el Partit Socialista d’Irlanda, o Euskadiko Ezquerra. 

Hi trobareu molts escrits d’ell a l’hemeroteca política, compromesos, amb una actitud molt clara, amb lliçons molt actuals. N’he triat de 3 menes, la primera sobre la Guerra del Golf, la primera Guerra del Golf i que ell titulava “la Guerra del Golf i la guerra d’Europa”, març del 91, i feia un paral·lelisme entre la Guerra del Golf i la primera guerra mundial, seguint a Keynes, quan Keynes advertia que el cost de la pau de la primera guerra mundial podia dur a una altra guerra. Quan Keynes prenia la postura d’objector, potser amb una certa profecia, com ho feia en Lluís amb la primera Guerra del Golf que ha portat on som avui, amb la seva catàstrofe.

Després he triat una sèrie de reflexions sobre aquest món tan complex, que avui sembla canviant, com és Amèrica Llatina, quan ell parlava dels militars al Salvador amb una crítica frontal a la sentència absolutòria dels qui varen assassinar a Illacuría i els seus companys, o quan parlava del caciquisme tolerant a Haití, o quan parlava de Cuba, criticant el bloqueig i criticant la manca de democràcia, o quan parlava de dos cops d’Estat paral·lels, el d’Argèlia davant del FIS que portaria seqüeles, o el de Veneçuela, el de Chávez, i al meu entendre amb una gran claredat sobre el que avui pot mostrar aquella experiència.

I en tercer lloc les seves clares reflexions sobre possiblement la mare de tots els conflictes, Palestina, quan arran de la conferència de Madrid, feia una llarga ellaboració sobre la necessitat de militar contra l’ocupació de zones altres i de lluitar en favor d’un estat palestí. 
I voldria resumir aquestes reflexions, a l’entorn de les lliçons que jo vaig aprendre d’ell, una persona que a mi em va ensenyar el que significava la discreció combinada amb l’elegància, en tots els plànols començant per l’intel·lectual, d’una gran dosis d’ironia, i al mateix temps d’una gran distracció. Ell era en tots els aspectes molt distret. El recordo al camp del Barça, en un partit ben apassionant, i ell mirant-se les mans mentre estaven a punt de fer un gol. Era una persona molt precisa, molt amant dels llibres vells, i de ben segur que havies d’anar “al tanto” si tenies algun llibre vell com els que jo vaig heretar del meu pare. 

Era una persona molt participativa, molt col·laboradora, amb un gran criteri, amb un gran compromís, molt hospitalària. La de vegades que havíem pogut acollir-nos amb ell a Rupià engegant llargues xerrades. Era una persona de les més intel·ligents que he conegut mai, per escoltar-la a fons i per aprendre. I s’ha escrit sobre ell, ho trobareu a Internet. Ho han fet companys de la Facultat amb molt de criteri. Es diu sempre que era una bona persona i un home honestament d’esquerres. 

Jo finalment hi vull afegir una altra dimensió: ell era Lluís Argemí d’Abadal, o sigui era un noble, un noble en tots els sentits més brillants i profunds de la paraula, amb un cap molt privilegiat posant-lo sempre al servei de tothom, començant pels humils. Era una persona que com s’ha dit aquí, parlant de Quesnay o dels Fisiòcrates, responia a la pregunta que jo em feia sempre sobre la política: Era Lluís polític? Sí, era una persona profundament política perquè s’amoïnava profundament pels negocis públics, pel que és de tots, en aquest sentit d’una forma transparent i honestament d’esquerres, quasi res.

Gràcies.

Universitat

Excmo. Sr. Decano, compañeros, amigos, señoras y señores. Participar en este acto de homenaje a quien fue un amigo entrañable supone para mí una huella de dolor profundo pues su recuerdo sigue vívido. ¿Cómo traspasar a los presentes mis vivencias, sin que la emoción no me traicione?  Lluís sigue siendo la referencia como persona generosa, de quien pude aprender en todos los sentidos. Una persona llena de matices: amable y serio; trabajador tenaz y epicúreo; cultivador del “seny” y defensor de la “rauxa” cuándo era necesario; erudito y curioso en amplios campos de la cultura, pero no pedante; respetuoso y educado pero firme en sus convicciones. 

Así que, ¿Cómo poder expresar en tan poco tiempo los matices de una personalidad tan compleja, y no ser infiel a su memoria?  He de decir ante todo que su presencia entre nosotros en la Facultad tradujo claramente todos esos rasgos. Fue un profesor significado y querido y un académico brillante, que participó con entusiasmo en el quehacer organizativo y de gestión. 

Quería crear en ella un clima de trabajo propicio, con naturalidad y bonhomía, con un trato cordial con todos: profesores; personal de administración y servicios y estudiantes. Fiel a sus ideas de transformación social, su militancia en el PSUC no conoció desmayo pero tampoco fue dogmática. Con ese hilo conductor participó en las tareas que dieron lugar al movimiento de Profesores No Numerarios de Universidad, y en la creación y consolidación de un clima sociopolítico en la Facultad de amplia colaboración entre estudiantes y profesores, heredero del SDEUB, traspasado también a las tareas docentes; también participó ampliamente en la elaboración del nuevo Estatuto democrático de la Universidad de Barcelona desde las Comisiones de su Claustro constituyente, sin regatear esfuerzos. Con ello contribuyó a convertir la Facultad en un punto de referencia.

 Como universitarios creía y creíamos que no bastaba el ámbito académico, que no podíamos renunciar a la función crítica que la Universidad ha de ejercer, recogiendo un espíritu heredado de los Estapé, Sacristán, Lluch u Hortalá, por citar algunos. Obviamente las discusiones políticas eran las más comunes y acaloradas, pero ni con mucho eran las únicas pues todo nos interesaba y parecía que podíamos lograr entonces transformaciones democráticas y culturales significativas. Fruto de todo esto fue la creación del MAU (Movimiento de Alternativa Universitaria). Una iniciativa de profesores de la Facultad que surgió al calor de la convocatoria del claustro estatutario de la Universidad de Barcelona. Nos reuníamos fuera de la Facultad y en horas extra-académicas en un ambiente de amistad y colaboración, como una manera más de entender nuestra actividad universitaria. Entonces las relaciones entre el profesorado eran más solidarias y menos competitivas. Existía más curiosidad intelectual y menos obsesión curricular. 

Los objetivos del MAU eran los de ampliar y profundizar el gobierno democrático de la Universidad; promover la estabilidad de su profesorado, en sus actividades de docencia e investigación; fomentar la introducción en los planes de estudio y formación de mayores grados de interdisciplinariedad y crítica; impulsar nuevos marcos administrativos más colegiados reduciendo el poder de los órganos unipersonales, tanto en la Universidad, como en los Centros y Departamentos. En las discusiones se planteó la posibilidad de construir una dirección colegiada, suscribiendo un programa elaborado colectivamente. Con esta filosofía propusimos que Lluís encabezara un candidatura como Decano. Sus reticencias iniciales se disiparon al poner especial cuidado en señalar esos rasgos colectivos. Así se gestó la candidatura de PNN del MAU para dirigir la Facultat, en la que junto a Lluís figuraron Bastida, Biayna, Bouza-Brey, Novella, Ramirez y yo mismo. 

En el cuadro de la Sala de Grados queda reflejado para siempre ese punto de ruptura, o si se prefiere de osadía que supuso un gobierno de profesores interinos frente a la ortodoxia del poder unipersonal. La victoria en las elecciones no se tradujo inmediatamente en la solución de las muchas carencias existentes y la Facultad siguió sufriendo temporalmente limitaciones materiales .En ese contexto el equipo decanal que él dirigió y aglutinó, trató en primer término de mejorar y ampliar el espacio físico de las aulas que permitiera desarrollar dignamente las tareas docentes. 

Así se lograron arrancar promesas y proyectos de mejora para construir nuevas aulas que ampliaran la Facultad, frente a propuestas de provisionalidad que desplazaban en un tiempo indefinido las soluciones efectivas; se desplegaron iniciativas para el aprendizaje y el uso de medios informáticos disponiendo un aula con tal finalidad dotada de los primeros Pc y de un grupo de profesores-monitores. Visto ahora, está claro que eso era claramente bien escaso para que todos nuestros estudiantes y profesores pudieran emplearlas, pero contrastaba con su total inexistencia en otros centros. Se redistribuyeron los espacios destinados al profesorado, a pesar de las fuertes resistencias y maniobras dilatorias por parte de algunos Directores de Departamento; se creó una bolsa de trabajo en la Facultad embrión de la que posteriormente sería la universitaria. Y también se iniciaron los primeros pasos del programa Erasmus de intercambio internacional de estudiantes en el que la Facultad fue pionera en el conjunto español. 

En todo ello, la personalidad de Lluís dejaba su impronta de fisiócrata atento pero crítico. “Laissez faire”, sí, pero sin “laissez passer”. Aquella experiencia constituyó un paréntesis o más bien un período ilusionante que conoció limitaciones y obstáculos difíciles de superar. Por un lado, las resistencias corporativas y la vuelta a la normalidad de una gestión universitaria en donde comenzaron a aflorar la aplicación de criterios mercantiles de gobierno y gestión; por otro, dentro del mismo profesorado aparecieron desavenencias sobre la prosecución del proceso. 

Pero había merecido la pena aquella osadía, aquella voluntad de cambio e innovación en nuestra Facultad. El equipo decanal del que Lluis Argemí fue la cabeza visible, el profesorado y el personal de administración y servicios pusieron de manifiesto que es posible seguir esforzándonos por lograr una universidad más crítica, más comprometida con la sociedad, más autoexigente y con mayor autoestima y reconocimiento hacia nuestra profesión.
Eso también sirvió para que Lluís volviera con mayores bríos a sus tareas académico-docentes, sin menoscabo de continuar participando en el Claustro universitario; en la vida colectiva de la Facultad y en proseguir completando su brillante currículo. 

Entendió y entendimos, que la etapa anterior había dado sus frutos, pero que determinadas alianzas habían llegado a su término y que no había ningún desdoro en abandonar los puestos de representación para continuar sirviendo a las tareas universitarias en otros ámbitos. Este esquema resumido de una vida, forzosamente está incompleto. Quisiera que mi discurso fuera más elocuente y mi memoria más precisa, pero decir todo lo anterior no ha sido tarea nada fácil. Revolver en estos recuerdos implica aceptar que Lluis ha desaparecido físicamente y causa dolor, pero con esto quiero mostrar que su persona ha dejado una huella tan profunda como su ausencia. Su estoicismo sereno ante la muerte que sabía inminente, son para mí rasgos tan valiosos de su personalidad como su epicureismo y su contagiosa alegría de vivir. Su elegante ironía me resulta tan presente como su entrega al trabajo. Su generosidad permanecerá como recuerdo imborrable. Hasta siempre, compañero del alma, amigo, hermano, camarada.

Keynes

Jocs

Aquest són els jocs que tenia en Lluís al seu ordinador
Per descarregar-los feu click a sobre del nom.

Abacus AudioPanel Baccarat Car Closings Convert Digiclock Drugs Dummy EQuake Fases de la Luna Kling LittlePiggy Onefog OptiGeom Paired PAWSoft Percent Physic PlayPeriod RompeKbzas ScreenMates Sentences Sociales Solar Spider Stalin Starfish Struggle Tecnicalc Tetris Trad2 Tribunal10 Trilero UGO Vocablos WinAnt1G WinEyes WinGames WinSolve WordKap X1Cabeza X2-Mindreader